Quiénes somos
CRICEP
Compromiso con la Ciencia y la Comunidad
Efectos del Cambio Climático en los Caudales de Ríos y su Impacto en los Ecosistemas Costeros
El proyecto CRICEP se centra en estudiar los efectos del cambio climático en los caudales de ríos y su impacto en los ecosistemas costeros y en la socioeconomía de las comunidades de pescadores en la costa de Nayarit, México, y la región del Bío Bío, Chile.
Este proyecto se alinea con la temática prioritaria número 5, relacionada con el Medio Ambiente, mencionada en la convocatoria, ya que se enfoca en el intercambio de iniciativas destinadas a mitigar los efectos del cambio climático. A través de la colaboración entre científicos y comunidades locales, CRICEP busca desarrollar soluciones que mejoren la resiliencia de los ecosistemas y las personas que dependen de ellos.
Misión
Crear y transmitir el conocimiento mediante la docencia, la investigación, la innovación, la creación artística y la interacción con el entorno social en las diversas áreas del conocimiento y la cultura, basada en la responsabilidad social y en los principios de excelencia, pluralismo, transparencia y equidad de género.
Contribuir a la formación de ciudadanos con espíritu crítico, reflexivo y tolerante, así como a la movilidad e integración social y al desarrollo sostenible, promoviendo la identidad cultural y la interculturalidad de las regiones del Bío Bío y Ñuble, vinculada con los requerimientos y desafíos de su territorio y del país.
Objetivo General
Avanzar a una sociedad que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida, el cuidado de las personas y comunidades a través de un modelo de desarrollo regional sustentable que supere el estancamiento productivo y enfrente la crisis climática global mediante una transición justa y una nueva institucionalidad ambiental.
Objetivo del Proyecto
Promover un desarrollo sostenible de la actividad pesquera en ambos países ante los desafíos del cambio climático, diseñando estrategias de participación, comunicación e incidencia para las comunidades pesqueras. Estas estrategias se fundamentan en el análisis de la información sobre la relación entre las precipitaciones, los caudales de ríos, la abundancia y distribución de recursos económicos en áreas influenciadas por los principales ríos de la región.
Resultados
- Compilación y Organización de Bases de Datos: Se consolidarán y estructurarán las bases de datos ambientales y pesqueras. Estos datos incluyen registros de precipitaciones, caudales, temperaturas del mar, clorofilas del mar, turbidez y detalles de capturas en toneladas categorizadas por peces, moluscos y crustáceos.
- Informe sobre Variabilidad Ambiental y su Relación con la Pesca: Se realizará un estudio que aborde la variabilidad en precipitaciones y caudales de ríos en relación con las actividades de las comunidades pesqueras, específicamente en Nayarit, México y BioBío, Chile. El informe brindará una comprensión más profunda de los patrones y tendencias por efecto del cambio climático, y cómo estos factores pueden influir en la pesca local.
- Formalización de la Comisión Inter-institucional: Se establecerá una comisión inter-institucional que integre a representantes del gobierno local, universidades y comunidades pesqueras. Esta alianza busca fortalecer la colaboración y el intercambio de información entre las partes, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades pesqueras.
- Diagnóstico Socioeconómico de las Comunidades Pesqueras: Se llevará a cabo un diagnóstico socioeconómico detallado centrado en las comunidades pesqueras estudiadas. Este diagnóstico pondrá especial énfasis en aspectos de desarrollo humano y equidad de género. El análisis brindará una visión panorámica de las transformaciones en las prácticas productivas de estas comunidades, resaltando áreas de oportunidad y desafíos para su desarrollo sostenible.
- Talleres de Empoderamiento y Capacitación en Implementación de Iniciativas: Se desarrollarán al menos un taller por comunidad pesquera atendida en el presente estudio, con ello se pretende generar y fortalecer capacidades de implementación, asegurando que las propuestas y hallazgos sean no solo conocidos, sino también aplicados de manera práctica y beneficiosa.
- Difusión y Divulgación de Resultados del Proyecto: Este conjunto de entregables garantizarán una apropiación social del conocimiento y una comunicación efectiva para el empoderamiento real de las comunidades pesqueras en relación con los hallazgos y propuestas del presente estudio.
Equipo
DIRECTORIO EQUIPO DE INVESTIGADORES
Nombre | |
---|---|
Luis Soto Mardones | lsoto@ubiobio.cl |
Luis Firinguetti Limone | lfiringu@ubiobio.cl |
Yolanda Gómez Olmos | ygomez@ubiobio.cl |
Darlin Soto | dmsoto@ubiobio.cl |
Juan Saavedra Vásquez | juan.saavedra@ubiobio.cl |
Katherine Aránguiz Bermedo | karanguiz@ubiobio.cl |
Claudia Aburto Leiva | claaburto@udec.cl |
Ricardo Pavez Fuentes | rpavez@ubiobio.cl |
COLABORADORES
Nombre | |
---|---|
Daniel Valenzuela Pérez | dvalenzuela1960@gmail.com |
Ángeles Gainza Inostroza | mgainza@ubiobio.cl |
Jonathan Gatica Luengo | jegatica@ubiobio.cl |